La indemnización se haría sin investigación ni pronunciamiento previo de autoridad alguna, ya que solo bastará la demostración de la ocurrencia.

Las compañías de seguros han puesto "sobre la mesa" una propuesta adicional en el debate de cómo resarcir a los pacientes que sean afectados por errores de profesionales de la salud.

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) acaba de plantear un Seguro Obligatorio de Accidentes de Servicios de Salud (SOASS), que incluye indemnizaciones por negligencia médica hasta por S/. 14,400 (equivalentes a cuatro Unidades Impositivas Tributarias - UIT) por muerte e invalidez permanente por persona afectada y hasta S/. 3,600 por gastos de sepelio (1 UIT).

Agrega que el SOASS sería obligatorio toda vez que tiene alcanzar a todos los establecimientos de salud del Perú.

Pago inmediato

La propuesta señala que la indemnización se pagará sin investigación ni pronunciamiento previo de autoridad alguna, ya que solo bastará la demostración de la ocurrencia y de las consecuencias que haya sufrido el usuario de los servicios de salud, independientemente de la responsabilidad del profesional de la salud, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud.

Se han determinado 10 casos que serían cubiertos por este seguro, que representarían aproximadamente más del 60% de los accidentes de servicios de salud registrados, resalta la iniciativa.

El SOASS deberá ser contratado por todos los establecimientos de salud, los servicios médicos de apoyo, cualquier persona jurídica que brinda servicios de salud a favor de sus profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que brindan prestaciones de salud, así como por los profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud que laboren independientemente, señala.

Opinión

El 91% de la población de Lima y Callao está de acuerdo con poner en vigencia una ley que obligue a médicos a contratar un seguro para indemnizar a pacientes en caso de negligencia, según una encuesta realizada por la Universidad de Lima.

De otro lado, la titular de la Comisión de Salud del Congreso, Hilda Guevara, estimó que el texto sustitutorio del proyecto que crea un seguro para afrontar la eventual mala praxis médica, será sometido a votación el próximo jueves.


 
La Ley que Regula el Servicio de Estacionamiento Vehicular, Ley N° 29461, entra hoy en vigencia, pese a no haber sido reglamentada, ni haberse precisado sus alcances ni responsabilidades, advierte la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Según la norma aprobada por el Congreso en noviembre del 2009, los dueños de playas de estacionamiento, centros comerciales, restaurantes, clínicas, hospitales y establecimientos similares serán responsables en los casos de robo de vehículos o accesorios.
El efecto inmediato -señala el gremio- no solo será el aumento de tarifas y precios por el parqueo, sino que los proveedores y usuarios de estos servicios tendrán que aplicar la ley, prácticamente a ciegas, tal como la entiendan.
Ante tal situación, la CCL plantea que se postergue la aplicación de la norma hasta que se aclaren las dudas y controversias
 
No se puede hacer uso indiscriminado de medicamentos y de análisis. Hay un clamor de la población para que se regule a las clínicas, manifestó el jefe de la Superintendencia de las EPS.

NICOLÁS CASTILLO ARÉVALO

"Hay un exceso de prescripción de medicamentos. Las 10 principales causas de las consultas médicas en clínicas no justifican los cobros por farmacia de estos nosocomios. Las clínicas tienen que sincerar su estructura de gastos y dejar de castigar a los médicos", exhortó el jefe de la Superintendencia de EPS (SEPS), Luis Alberto Huarachi.

A setiembre del 2009, la facturación de las clínicas y centros médicos (vinculados a las EPS) por la atención de 2.2 millones de consultas médicas a los afiliados de las dos EPS que concentran 95% del mercado sumó S/. 350 millones, aproximadamente, según la Superintendencia de EPS.

Gastos

El 51% de los gastos por consultas fue por concepto de medicinas (S/. 193 millones) y el 25.5% por honorarios médicos (S/. 89.4 millones). Pero la SEPS advirtió que los gastos por honorarios reportados por las entidades vinculadas no reflejan estrictamente los pagos a los médicos, y en algunos casos incluyen el costo por alquiler de sus equipos e instrumental.

Huarachi, médico pediatra de profesión, sostuvo que las clínicas y las Entidades Prestadoras de Salud tienen que mejorar la calidad de la atención, disminuyendo los costos y empleando procedimientos necesarios que se ajusten con las intervenciones de salud de menor complejidad (capa simple), que es a lo que se dedican sobre todo las Entidades Prestadoras de Salud.

"Tienen que existir protocolos. Para curarse un resfriado no se requiere recetar antibióticos", precisó el titular de la SEPS.

El porqué

Gestión informó que desde hace más de ocho años existe una distorsión en la estructura de gastos que las clínicas reportan a las EPS, pero hasta la fecha ninguna de las partes hace un esfuerzo para llegar a un acuerdo, ¿por qué?

"He hablado con el presidente de las EPS, el presidente de la Asociación de las clínicas, los he juntado. Hemos hecho estudios de investigación sobre lo que está pasando. Pero no puedo ir más allá de lo que la ley me permite", enfatizó Huarachi.

De acuerdo al gerente general de la Clínica Stella Maris y ex directivo de la Asociación de Clínicas, Jorge Ruiz, las EPS agrupan a las clínicas en redes y les ‘imponen’ una tarifa fija con el compromiso de dirigir a los afiliados a estos nosocomios.

Las clínicas, al no tener poder de negociación sobre las dos EPS de mayor participación de mercado, destinan una mayor parte de los gastos a farmacia para ampliar sus márgenes y una menor proporción a los demás gastos, como los médicos.

Impacto

El resultado es que no solo los médicos son sacrificados, sino también los afiliados. Una proporción de los gastos de farmacia es asumida por los usuarios a través del "coaseguro" o cargos variables, con lo cual si las clínicas destinan una mayor parte del pago fijo otorgado por las EPS a farmacia, el usuario cubrirá una mayor proporción de este.

Para el presidente de la Asociación de EPS y gerente de Rimac EPS, Marcelo Escobar, el sinceramiento de gastos de las clínicas no necesariamente llevará a la reducción de precios para los afiliados. Precisa que su representada espera tener un "pacto de caballeros" con las clínicas para que estas sinceren su estructura de gastos.





dixit
"El problema (de la baja remuneración a los médicos) lo vivo en carne propia. Tengo un hijo que es endocrinólogo y trabaja en una clínica.Por consulta gana US$ 4 (S/. 11). Esto en el ámbito mundial es un absurdo "

Luis Alberto Huarachi

Jefe de la Superintendencia de EPS





cifras&datos

- Los aportes de los planes de salud de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) sumaron S/. 596 millones entre enero y noviembre del 2009. En similar periodo, los gastos por prestaciones sumaron S/. 531 millones.

- El afiliado de una EPS tiene que asumir un costo fijo (copago) y un costo variable (coaseguro) por cada consulta médica en una clínica. Según cifras oficiales, el copago promedio asciende a S/. 29 y el coaseguro promedio a S/. 19.

- Las prestadoras de salud colombianas Coomeva y Salud Total están evaluando su ingreso al Perú, reveló la Superintendencia de EPS.

- Para la Asociación de EPS, las clínicas tienen que sincerar los gastos por usos de ambientes (hotelería), porque el hospedaje de un hotel tres estrellas es más caro que el de una clínica privada.


otrosí digo

No judicializar la salud

"Tenemos un centro de conciliación y arbitraje (en la Superintendencia de EPS) que puede ser una de las grandes soluciones para los problemas de salud en el país, con lo cual es innecesario judicializar la salud, porque si se judicializa la salud el encarecimiento de la atención va a ser tan tremendo que puede obstaculizar el proceso de reforma", opinó el jefe de la Superintendencia de EPS (SEPS), Luis Alberto Huarachi.

Apuntó que el problema hay que verlo de varias aristas. "¿Los seguros van a indemnizar inmediatamente al paciente o van a pasar a juicios? ¿Cuánto tiempo le va a demandar al Poder Judicial resolver estos problemas?





Hay más de 600 planes de salud de clínicas sin supervisión

De un aproximado de 126 clínicas que operan en el mercado, solo los planes médicos prepagados de ocho clínicas son supervisados por la Superintendencia de EPS (SEPS).

"Tenemos un sector de prepagados (afiliados a planes médicos de las clínicas) que aproximadamente oscila entre 600 mil y 800 mil que no están regulados por nadie. La Ley de Modernización de la Seguridad Social no nos faculta, sin embargo la nueva Ley de Aseguramiento Universal, sí", aseveró el jefe de SEPS, Luis Alberto Huarachi.

Dijo que la oferta de planes de salud prepagados es un sector que necesita estar regulado. Por ello, es un clamor de la población que se apruebe el nuevo reglamento Aseguramiento Universal. Proyectó que en los próximos días se aprobaría dicho reglamento.





análisis

Pacto con farmacias

En los últimos 24 meses, se ha producido un efecto pendular excesivo en los precios de los distintos planes de salud privados, con menor énfasis en el de las Entidades Prestadoras de Salud. Hay una gran cantidad de asegurados que a pesar de tener un bajo uso de sus coberturas y planes han tenido que pagar el doble de precios. Algunos han migrado a planes de menor costo y otros los han dejado.

También, en el mismo lapso, las condiciones de las pólizas y planes de salud EPS se han modificado sin que haya una adecuada difusión de los cambios y aquí tienen responsabilidad la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Superintendencia de EPS.

Se han perdido beneficios importantes, como el retiro de una gran cantidad de médicos de los programas de atención, aun cuando el nombre de estos figuran en el staff.

Hoy más que nunca no podemos permitir que a los médicos se les reconozcan honorarios tan bajos con el riesgo que asumen en el diagnóstico o en el acto quirúrgico.

Para atenuar el impacto en los gastos de prestaciones, tanto las EPS como aseguradoras deberían pactar la compra de medicamentos en las cadenas de farmacias externas a las clínicas. Compremos nuestras medicinas fuera de las clínicas y todos ganamos, tanto asegurados como aseguradoras.

Arturo Rodrigo

Presidente de Marsh Perú


 
AÑOS ALABANDO EL MANEJO QUE TENÍAN LOS CEO GENERÓ EN EL SECTOR EMPRESARIAL UNA CULTURA DE LIDERAZGO INDIVIDUALISTA QUE CAYÓ POR LOS SUELOS CUANDO LA CRISIS DEMOSTRÓ QUE NO IMPORTA LO BRILLANTE QUE SEA QUIEN ESTÁ A LA CABEZA, EL ÉXITO SOLO SE ALCANZA SI TODOS PARTICIPAN Miércoles 24 de Febrero del 2010 Bajo la actual crisis económica subyace otra crisis de proporciones mucho mayores: la depreciación de la comunidad en las empresas; la sensación que tienen las personas de pertenecer a algo y de preocuparse por algo más grande que ellas mismas. Varias décadas de gestión cortoplacista, especialmente en EE.UU., han inflado la importancia de los CEO (presidentes ejecutivos) y han relegado a las demás personas en la corporación a ser “commodities” fungibles: recursos humanos que serán “reducidos” tan pronto como baje el precio de la acción. El resultado: el comportamiento irreflexivo y temerario que ha puesto de rodillas a la economía global. Los programas de estímulo de gobierno y el rescate de las empresas más grandes y más enfermas no resolverán el problema por sí solos. Las empresas deben reencantar a sus empleados. Hay que repensar tanto la práctica de la gestión como la del liderazgo. El problema de la hipoteca subprime es un claro ejemplo. ¿Cómo llegó a ocurrir en primer lugar, y cómo pudo esparcirse a tantas instituciones financieras prestigiosas? Las respuestas parecen bastante evidentes. Quienes promovieron esas hipotecas trataban de impulsar las ventas lo más rápidamente posible para maximizar sus propias bonificaciones, sin importar las consecuencias. Y las instituciones financieras que compraron esas hipotecas no estaban siendo gestionadas. Muchos de sus ejecutivos adoptaron lo que se ha convertido en un estilo dominante de “liderazgo” en EE.UU.: se sentaban en sus oficinas y anunciaban los objetivos que esperaban que lograran los demás, en vez de bajar al terreno para ayudar a que mejorara el desempeño. Los altos ejecutivos no sabían lo que estaba pasando, y a los empleados no les importaba lo que pasaba. ¡Qué fracaso tan estrepitoso de la gestión! Con diversos grados, este mismo fracaso se ha dado en los sectores público y privado. Se ha expandido la creencia de que el liderazgo es algo que está separado y en un nivel superior de la gestión. Esta percepción no hace más que aislar a las personas que están en puestos de liderazgo, socavando así el sentido de comunidad en las organizaciones. COMUNIDADES
El individualismo es una buena idea. Incentiva a la acción, promueve el liderazgo y alienta el desarrollo, pero no por sí solo. Somos animales sociales que no podemos funcionar eficazmente sin un sistema social que sea más grande que nosotros mismos. Eso es lo que quiere decir “comunidad”: el engrudo social que nos mantiene unidos en aras del bien mayor. Basta con ver la energía liberada por el fuerte sentido de comunidad de la campaña de Barack Obama.
Comunidad significa preocuparnos por nuestros trabajos, colegas y nuestro lugar en el mundo geográfico y de otros tipos y a la vez sentirse energizados por esa preocupación. Es bastante elocuente que algunas de las empresas que más admiramos Toyota, Semco (Brasil), Mondragon (la federación vasca de cooperativas), Pixar y otras más suelen tener este sólido sentido de comunidad. Eso se expresó fuerte y claro en “Cultivar la creatividad colectiva: el sello de Pixar”, un artículo de HBR de setiembre de 2008 escrito por Ed Catmull, el presidente de Pixar, en el que atribuía el éxito de la empresa en la creación de una seguidilla de películas animadas altamente populares a su “comunidad vibrante donde las personas talentosas son leales entre sí y con su trabajo colectivo, en que todos sienten que son parte de algo extraordinario, y su pasión y sus logros hacen que esta comunidad sea un imán para la gente talentosa que viene saliendo de la universidad o que trabaja en otros lugares”. Las empresas jóvenes y exitosas suelen tener este sentido de comunidad. Están creciendo con mucha energía, y tienen un compromiso con sus empleados; son casi una familia. Pero otra cosa es conservar todo esto a medida que empieza la madurez: se crece con más lentitud, aparece la politiquería, las cosas ya no parecen tan fáciles. La comunidad a veces es más fácil de preservar en el sector social, con sus ONG, empresas sin fines de lucro y cooperativas. La misión puede ser más atractiva y la gente más comprometida. Pero de algún modo, en nuestro mundo individualista y ajetreado, el sentido de comunidad se ha perdido en demasiadas empresas y en otras organizaciones. En EE.UU. en particular, muchas grandes empresas, junto con el legendario espíritu emprendedor de este país, han estado colapsando como consecuencia. DOSIS DE LIDERAZGO
Comunidazgo es una palabra que no existe. Pero debería existir y ubicarse entre el liderazgo individual, por un lado, y la ciudadanía, por el otro. De hecho, creo que no deberíamos ocupar nunca la palabra “liderazgo” sin hablar también de comunidazgo.
Es cierto que los líderes pueden atraer e involucrar a otros, pero el concepto sigue enfocado en lo individual, en la iniciativa personal. Muéstreme un líder, y yo le mostraré un grupo de seguidores. El comunidazgo ciertamente usa el liderazgo, pero no el del tipo egocéntrico y “heroico” que se ha hecho tan común en el mundo de los negocios. Hoy se habla mucho de lo nociva que es la microgestión; es decir, que los ejecutivos se entrometan en los problemas de sus subordinados. Mucho más grave es lo que podríamos llamar el “macroliderazgo”: el ejercicio vertical de la autoridad por parte de líderes inaccesibles. El comunidazgo requiere de una forma más modesta de liderazgo que podríamos llamar gestión comprometida y distribuida. Un líder en una comunidad está personalmente involucrado para comprometer a otros, de modo que todos puedan tomar iniciativas. Si usted duda de que esto sea posible, observe cómo funcionan Wikipedia, Linux y otras colectividades de código abierto. Así que tal vez llegó la hora de desprendernos del líder heroico y reconocer que por lo general lo que se necesita es la dosis suficiente de liderazgo: un liderazgo que interviene cuando corresponde, a la vez que alienta a las personas de la organización a que sigan haciendo su trabajo. Así fue como IBM entró al e-business. Un programador entusiasta convenció en algún momento a un ejecutivo de nivel medio de que existía una oportunidad. El ejecutivo armó un equipo casi sin presupuesto. Y cuando la iniciativa finalmente se abrió camino hasta llegar a Lou Gerstner, el CEO de aquel entonces, él la respaldó. Eso fue todo. ¡La dosis suficiente de liderazgo! EL NIVEL MEDIO
¿Cómo podemos reconstruir las empresas como comunidades? Lamentablemente, la mayoría de los cientos de artículos y libros sobre cómo gestionar el cambio a gran escala transformación, revitalización, reestructuración se enfoca en el liderazgo.
Tal vez es hora de reconstruir las empresas no desde arriba hacia abajo ni de abajo hacia arriba, sino desde el medio hacia los extremos, a través de grupos de ejecutivos de nivel medio que tienen un vínculo mutuo y que impulsan los cambios en su organización. ¿Es realmente posible que una transformación importante empiece de esta manera, casi espontáneamente, con actos pequeños de personas que no pertenecen a la alta dirección? Bueno, pensemos en la Independencia de EE.UU., que comenzó con el Motín del Té en Boston, o en la Revolución Francesa, que empezó con el asalto a una prisión para liberar a unos cuantos reclusos. En su libro más reciente, Community: The Structure of Belonging, Peter Block, una autoridad en el desempeño y el aprendizaje en el lugar de trabajo, escribió: “Los progresos más sustentables en la comunidad ocurren cuando los ciudadanos descubren su poder para actuar cuando los ciudadanos dejan de esperar que los profesionales o los líderes electos hagan algo, y deciden recuperar aquello que alguna vez delegaron a otros”. Imagine a todos los ejecutivos como ciudadanos de sus corporaciones. Encontrar las comunidades
Ciertas condiciones ayudan a facilitar la transformación al comunidazgo:
Es mucho más fácil construir sobre lo que queda de una comunidad que crear una desde cero. El mejor lugar para buscar los remanentes de una comunidad suelen ser las capas medias de la gestión, formada por personas altamente conocedoras de la empresa y comprometidas con ella. La forma de empezar a reconstruir la comunidad es reemplazar el liderazgo individualista por prácticas que promuevan la confianza, el compromiso y una colaboración espontánea que apunte a la sustentabilidad. Para crear este tipo de ambiente se requiere una cultura fuerte y atractiva, y un liderazgo en el centro. Los líderes de las comunidades se ven a sí mismos como si estuvieran en el centro, llegando hacia afuera más que hacia abajo. Facilitan el cambio al reconocer que buena parte de este debe ser impulsado por otros.
 
Eduardo Barboza Beraún (*)

He leído un artículo de Alfredo Bullard, titulado "Por qué no debe aprobarse el SOAT médico", con el cual coincido. Él señala que "la responsabilidad médica no puede ser objetiva. Si se muere el paciente, no necesariamente hay responsabilidad del médico". Jurídicamente es así, pues la responsabilidad del profesional responde a una "obligación de medios", más no una "obligación de resultado". Esto significa que el profesional que presta un servicio (el médico en una intervención quirúrgica o el abogado litigante en un juicio) no puede asegurar un resultado, sino solo prometer sus mejores esfuerzos para alcanzarlo, pero sin garantizarlo. Ciertamente, las partes contemplan la curación del enfermo. ¡Que duda cabe! Sin embargo, el prestador del servicio no está obligado a lograr el resultado, sino a actuar con la diligencia precisa para que el mismo pueda producirse.

Siguiendo a De la Puente, la obligación del médico es "poner sus conocimientos, experiencia, habilidad, imaginación, creatividad, en fin, todo cuanto está en su capacidad para lograr la curación del paciente. Sin embargo, puede haber contingencias como la naturaleza física del enfermo, su estado de salud, las limitaciones de la ciencia médica que constituyen un riesgo conocido por las partes que impide alcanzar ese resultado. Es evidente que el médico habrá cumplido su obligación de prestar sus servicios al paciente, por haber actuado con la diligencia ordinaria requerida". Entonces, para imputar responsabilidad al médico se tendrá que acreditar la falta de diligencia ordinaria, sin importar el insucesso del servicio. Así, su responsabilidad no puede ser objetiva. Sin embargo, no solo no "puede" ser una responsabilidad objetiva, sino que además no "debe" tratársele así.

Nuestro Código Civil establece que: "si la prestación de servicios implica la solución de asuntos profesionales o de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador de servicios no responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa inexcusable". Resulta claro por qué nuestro ordenamiento mantiene esta regla para los servicios profesionales. La idea no es mortificar la iniciativa del profesional. Por cierto, las reglas especiales deberían también alinearse para evitar discusiones innecesarias.

En este contexto, si se entendiese que se "debe" estar frente a una responsabilidad objetiva del médico, es decir, que el médico sí debe prometer un resultado, se generarían las siguientes injustas consecuencias, a ser "soportadas" por todos:

Habría una sobrecarga de causas por incumplimientos contractuales de estos servicios; el avance de la medicina se vería comprometido para evitar incurrir en responsabilidad al aplicarse nuevas técnicas, teniéndonos que resignarnos solo a las tradicionales, y se desalentaría la formación de médicos, asumiéndose incluso el riesgo de no tenerlos, o en todo caso, se trataría de un número muy reducido, por el comprensible temor de no alcanzar el resultado prometido en su servicio.

Aún así, ¿Usted quiere un SOAT médico?

(*): Abogado del Estudio Echecopar.
.
 
- Directorio de Mapfre Perú Vida: Renzo Calda Giurato (Presidente), Mario Payá Arregui (Vicepresidente), Italo Calda Cavanna, Drago Kisic Wagner, Agustín Moliner Navarro, César Vilchez - Vivanco Cahuas Bonino y Carlos González Taboada.

- Alvaro F. Valdez Fernandez Baca dejó la Gerencia de Asuntos Corporativos de Enersur.

- Invita Seguros de Vida nombró Directores a Juan Carlos Cuglievan Balarezo y a Javier Alonso Rodriguez Ramirez.

- Fernando Laca Barrera fue designado Gerente general de la Sunass.

- Secrex Compañía de Seguros de Crédito y Garantías eligió a Raúl Ferrero Costa Presidente del directorio y Vicepresidente a Javier Ibáñez.

- Carlos Oviedo Valenzuela dejó la Gerencia Central de Comunicación Corporativa de Telefónica del Perú.

- El Estudio Rubio Leguía Normand & Asociados incorporó a Arturo Ruiz Sánchez como Asociado.

- BPZ Energy incorporó a su directorio a James B. Taylor y Stephen C. Beasley.

- Jorge Luis Picón Gonzales, ex Socio de la consultora Sabha Perú, asumió la Gerencia General de Picón & Asociados, Asesores Tributarios.

- Jhajaira Marin se integró a la Cámara de Comercio Suiza como Asistente de Gerencia.

- La Universidad Javeriana de Colombia incorporó a Esteban Carbonell como Profesor visitante del curso Derecho Concursal Comparado.
 
 En el mercado puede encontrar pólizas desde US$8 al mes. El monto dependerá de cuál es valor de los enseres que tenga en su vivienda.

  • Los riesgos que más preocupan a los propietarios son las inundaciones y los robos. (yell.com)

    ¿Quiere salir de vacaciones y dejar su casa segura? Comprar un seguro es una buena opción para protegerse ante cualquier hurto. Solo el 1% de viviendas en el Perú tiene una póliza de este tipo.

    Según expertos de este mercado, la población desconoce los beneficios de proteger su vivienda y considera que la cuota mensual que hay que pagar es un sobrecosto, pues esta se sumaría a otros gastos (créditos hipotecarios, pagos por servicios y alimentos, etc.).

    En el país existen diversas alternativas que van, por ejemplo, desde US$8 mensuales. Pero, ojo, el monto puede incrementarse dependiendo del contenido a declarar en cada vivienda.

    Cada póliza de seguros cubre todos los bienes sustraídos como cámaras de fotos, DVD, computadoras, electrodomésticos y otros bienes que son fáciles de robar.

    Si este concepto no le convence, se puede optar por el monitoreo láser las 24 horas. El costo mensual por este servicio de alarma es de S/.120 al mes, dependiendo de la extensión de la vivienda y de la zona de riesgo (vecindario).

    Antes de tomar un seguro debe averiguar:

  • Sobre la empresa. Verifique que la compañía está autorizada por la SBS para operar en el país.
  • Si va a tomar un seguro con una firma extranjera, domiciliada en otro país, debe saber que no hay impedimento, pero, si necesita que defiendan sus derechos, no podrá acudir a la SBS.
  • Declarar con veracidad. Una de las principales características del seguro es que se trata de un contrato de buena fe en el cual se espera que el cliente informe a la compañía con veracidad todos los hechos y las circunstancias que rodean a lo que se va a asegurar. Dar información falsa podría ocasionar el rompimiento del contrato.
  • Verificar que el seguro que se está comprando incluye la cobertura que se busca.
  • También se debe preguntar sobre el costo del seguro y los deducibles que aplican.
Las empresas

Positiva

  • Tiene el programa Casamar y Seguro integral del hogar.
  • La tarifa de Casamar seguro es de US$ 335 anual (por un valor de inmueble más contenido valorizado en US$ 50,000)
  • Tienen una opción que cubre incendio, explosión, daños de agua, inundación, robo y/o asalto con violencia.
  • El valor asegurado del edificio será el valor de reconstrucción. El del contenido, será el valor comercial.
MAPFRE

  • Tiene dos planes: uno de US$ 29.90 mensual (si la casa tiene un contenido valorizado en US$25.000)
  • El segundo plan es de US$33.90 mensual (para un contenido de US$40.000)
  • Sistema de seguridad electrónica, alarmas monitoreadas desde una central las 24 horas del día.
  • Sistema de reacción: personal que asiste a clientes en caso de robo o de emergencia.
Pacífico

  • Puede asegurar su casa desde US$8 mensuales (considerando que la casa tiene un contenido valorizado en US$10.000)
  • La prima mensual se fija de acuerdo con el contenido de la casa.
  • Cubre los servicios de cerrajería, gasfitería y electricidad por emergencia.
  • Gastos médicos dentro o fuera del hogar.
  • Si ocurre un siniestro cubierto, la empresa asume los gastos por remoción de escombros, honorarios profesionales y reconstrucción de modelos y documentos.
 


En el Perú, como en todo el mundo, siempre hacemos “regulación por anécdota”. Un evento ocupa las primeras planas de los periódicos y de inmediato el aparato regulador reacciona queriendo crear normas y reglas que solucionen el tema. Y para ello se olvidan de analizar los costos y beneficios de la regulación. El resultado es sobrerregular las cosas.

Algunos incidentes recientes, y muy lamentables, han resucitado la idea del SOAT Médico, mal llamado así porque SOAT quiere decir Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, sin duda algo que no tiene nada que ver con lo que se quiere crear, salvo que nos refiramos al SOAT de una ambulancia.

 El razonamiento es simple: si es bueno que haya seguro obligatorio por accidentes automovilísticos, ¿ por qué no va a ser bueno tener un seguro contra accidentes médicos? Pero las cosas son muy distintas. Tendríamos que crear seguros obligatorios para todas las actividades humanas. Y una negligencia médica no tiene nada que ver con un accidente de tránsito.

 La seguridad siempre tiene un costo. Un auto Volvo es mucho más seguro que un Tico, entre otras razones porque uno protegerá al conductor y en el segundo el conductor corre el riesgo de morir aplastado. ¿Daría una norma que obliga a que todos los vehículos sean Volvo?

En la seguridad, como en todo bien, siempre es deseable una mayor calidad o cobertura, pero no siempre estamos en aptitud o en deseo de pagarla. Si usted quiere proteger su casa contra robos, puede escoger desde un sofisticado sistema de alarma, con vigilantes y cámaras (muy costoso) o cambiar de chapa en la puerta (muy barato). Si usted le pregunta a alguien en abstracto cuánta seguridad quiere para su casa todos le dirán que el primer sistema, pero si ve en el mundo real cuánta gente pagó por esa seguridad verá que son muy pocos.

 ¿Le parecería buena idea que se diera una ley que obligará a todos los ciudadanos están obligados a instalar un sistema de seguridad sofisticado para que no los roben? Seguro que dirá que no. La razón es que forzará a gente a sacrificar parte de sus ingresos (comida, educación, salud, entre otros) en un bien o servicio que no está en las prioridades que su presupuesto puede soportar. Nadie puede negar que más seguridad sea buena. Pero tampoco se puede negar que forzar a “comprar” seguridad adicional es una mala idea.

El proyecto de ley para crear un “SOAT” médico no ve este problema. Quiere obligar que los pacientes paguen por más seguridad. Y es que los médicos tendrán que asumir un costo, que trasladarán a los pacientes. En pocas palabras se les obligará a pagar por una seguridad cuyo costo no necesariamente están en capacidad de soportar.

 Algunos dirán que el SOAT (esta vez sí el de accidentes de tránsito) tiene el mismo problema. La respuesta es sí, pero hay algunos elementos distintivos. El SOAT automotor evita que vayamos al Poder Judicial para obtener la cobertura. El pago es directo. Ir al Poder Judicial es también un “producto” que solemos estar obligados a pagar para ser indemnizados. Y no hay otra salida: uno tiene que soportar los costos de los abogados, tasas judiciales, peritajes, entre otros. Si el producto obligatorio 1 (SOAT) es más barato que el producto obligatorio 2 (Poder Judicial) entonces se justifica “obligar” a pagar el más barato, antes de “obligar” a pagar el más caro.

El SOAT automotor es distinto porque se basa en un principio de responsabilidad objetiva. Si usted es herido en un accidente de tránsito está cubierto, sin importar si el conductor del vehículo tuvo o no culpa. La ecuación es sencilla: accidente = pago. Por ello, salvo casos excepcionales, el SOAT automotor sustituye al Poder Judicial para compensar a  la víctima dentro del radio de cobertura. Y aún así es un remedio limitado porque sólo se paga una fracción del daño real.

Pero la responsabilidad médica no puede ser objetiva. Si se muere el paciente, no necesariamente hay responsabilidad del médico. Si queda una cicatriz ¿quiere decir que el médico actuó mal? ¿Es una “lesión” causada por la impericia del médico? ¿Quién va a decir si hubo o no negligencia? ¿Toda persona que sale del hospital en silla de ruedas tiene que recibir una indemnización? La gracia del SOAT automotor es que justamente consigue indemnizar sin ir al Poder Judicial. Pero en el “SOAT” médico el Poder Judicial va a tener que decir, para que el pago se produzca, si el médico actuó o no con negligencia. Por tanto, se eleva el costo del servicio médico para incluir mayor seguridad, pero seguimos pagando el costo del Poder Judicial. El SOAT médico nos genera dos “productos obligatorios”. Eleva los costos por donde se le mire. Y no nos alivia ninguno.

En realidad, la única salida es mejorar el Poder Judicial. De hecho si mejora lo suficiente los médicos quizás contraten seguros, pero lo harán de manera voluntaria. Allí los riesgos estarán bien medidos y serán adecuadamente evaluados.

Conclusión: el SOAT médico es más caro, y no ahorra nada. Así que mejor mejoremos el Poder Judicial y renunciemos a tratar de ser “tan originales”.

Leer más:
http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/prohibido-prohibir/posts/el-seguro-inseguro-por-que-no-debe-aprobarse-el-soat-medico#ixzz0fiDXaWhr
 
En MOVIDAS se publica hoy los siguientes cambios en PACIFICO Seguros:

 

1.- Carlos Vidal pasó de la Gerencia de Estrategía Comercial a la de Proyectos Corporativos

 

2.- Michel Flit fue nombrado Gerente de la División de Negocios de Salud.
 
- José Fernández-Baca asumió la posición de Chief Financial Officer de Anglo American Perú. Anteriormente fue Gerente General Corporativo (CEO) de las empresas del Grupo Sarfaty.


- Francisco López de Romaña dejo la Gerencia Comercial de CAME Contratistas y Servicios Generales S.A. para asumir la Gerencia Comercial de Constructora OAS Ltda.

- Fabio Juan Mory Cornejo ha dejado su cargo como gerente de Administración del Banco Azteca del Perú S.A.

- Financiera TFC S.A. nombró a Luis Oswaldo Caicho Chang como gerente de canales de distribución.

- Fonafe nombró a Guido
Bayro Orellana como Gerente de Planeamiento y Desarrollo; a Luis Zegarra Torres, Gerente de Administración y Finanzas, y a Mario Huapaya Nava, como Gerente de Liquidaciones y Cobranzas.

- El Grupo ACP nombró a Ximena Palma García-Zapatero como su nueva Gerente Corporativo de Relaciones
Institucionales.

- CA nombró a William E. McCraken como el nuevo CEO de la compañía, quien ya era Presidente de la Junta de Directores en la
compañía.

- Alfredo Muñoz Gonzales se ha incorporado a IPAE como Director General de la Escuela de Empresarios.

- El Directorio de Movitécnica nombró como su nuevo gerente general a Gustavo Delgado Pilares.

- Blythe Muro se incorporó recientemente como abogada asociada del área agroindustrial del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya.

- Rolando Cevasco se ha incorporado a Estudio Grau como Asociado Senior.

- Pierluigi Crippa Ulloa fue designado como Sub Gerente de Gestión y Desarrollo Humano en Honda del Perú S. A.