(Reuters) El grupo financiero holandés ING Groep NV se dividirá en dos para transformarse en un banco europeo más pequeño, en el más claro ejemplo de los cambios que los políticos buscan impulsar sobre las entidades financieras que recibieron ayuda estatal de emergencia.

Además, cancelará un pago por el 50% de la asistencia que recibió del Estado holandés y emitirá derechos por US$ 11,250 millones, mientras desactiva el impulso expansionista y vuelve a sus raíces de banca minorista.

El sorpresivo anuncio de ING, que dijo que el desmantelamiento seguiría hasta el 2013, acelera un movimiento que se esperaba que ocurriera, pero no hasta dentro de unos años.

ING dijo: "Se concentraría predominantemente en Europa".

ING anunció que la desinversión en las operaciones de seguros estará completada para el 2013, a través de ofertas públicas de acciones o ventas.

El presidente ejecutivo de ING, Jan Hommen, sostuvo que espera que el proceso de escisión del negocio de seguros comience de una forma u otra el año próximo.

En tanto, la española Mapfreindicó que analizará la oportunidad presentada por la decisión de ING de escindir su negocio de seguros, pero no tiene en lo inmediato planes para una
adquisición.

número primo

18% cayó ayer el precio de las acciones de ING por el impacto que tendrán las medidas anunciadas por la firma.

 
Entre las innovaciones más importantes que propone el actual anteproyecto del denominado código del consumo, aparece lo referido al capítulo que tiene por finalidad establecer las pautas que deben mantener las relaciones contractuales a partir de los proveedores de productos o servicios de salud, y las obligaciones que los mismos asumen con los consumidores.

Hablamos de la situación de desventaja en la que se encuentran los usuarios de esta clase de servicios, y los principios que preconiza el anteproyecto en materia de protección del consumidor, en el presente caso referidos a la dignidad de la persona humana, la igualdad en el trato, la veracidad de la información, la transparencia en todos los actos, la proscripción del abuso del derecho y en general todo aquello que tiene relación con la protección del consumidor, con mayor razón si nuestra propia Constitución Política establece como principio rector la preeminencia de una economía de libre mercado.

A diferencia de lo que acontece hasta la actualidad, en la que las relaciones contractuales entre proveedores de servicios de seguros de salud y usuarios, se encuentran diseminadas y supeditadas en muchos casos a una serie de interpretaciones unilaterales y antojadizas respecto a la aplicabilidad de cada contrato, en razón a la existencia de principios y condiciones ajenas a la misma relación contractual, el anteproyecto en cuestión a partir de su artículo 62° establece como punto partida, el hecho de que cualquier variación unilateral de las condiciones referidas a las llamadas "preexistencias de enfermedades" o "condiciones de exclusiones", las mismas de ninguna manera podrán significar como sustento para la eliminación definitiva de las condiciones primigenias respecto a la póliza inicialmente contratada.

El hecho de que exista una enfermedad considerada como preexistente y padecida por el asegurado anteriormente al momento que se contrata el seguro, conforme al anteproyecto legislativo propuesto no podrá en ningún caso y bajo cualquier condición significar la eliminación o suspensión temporal de las condiciones primigenias de salud y atención médica pactadas desde un inicio.

Igualmente, tratándose de un factor tan importante y trascendente como es el derecho a la salud y la vida, cualquier relación crediticia entre el proveedor de productos o servicios vinculados a los seguros de salud, es independiente del servicio contratado o de la cobertura que brinda el seguro. En otras palabras, la prestación del servicio médico y de atención al asegurado como lo señala el anteproyecto, se desvincula a la condición de la obligación crediticia exigida de manera previa, como lamentablemente acontece en la actualidad.

(*): Vicedecano del Colegio de Abogados.

Luis Lamas Puccio (*)
 
- Agroindustrias San Jacinto S.A.A. nombró Director Gerente a Jorge Columbo Rodriguez Rodríguez, Gerente General a John Carty Chirinos, Gerente Financiero a Pablo Gabriel Berdejo Decourt, Gerente de Recursos Humanos a José Antonio Sarda Bueno, y Gerente Legal a Roberto Verner Foulkes Aguad.

- El Banco Interamericano de Finanzas nombró a Hugo Lars Alfonso Palomino Fors-berg Gerente de División de Leasing.

- Francisco Javier Picasso Candamo fue designado Presidente del directorio de Farmacéutica del Pacifico S.A., y Enrique Salinas Patrón e Iván Gálvez Delgado fueron nombrados Directores.

- Jorge Luis Castillo Aste es el nuevo Gerente de Recursos Humanos de Fima S.A.

- Rossina Castagnola Vásquez fue nombrada Gerente de la División de Recursos Humanos de Mibanco Banco de la Microempresa S.A.

- Aída Saravia fue designada por Lenovo Gerente General para Latinoamérica Habla Hispana, y a Iván Ballesteros lo nombró Gerente General para Colombia y México.

- Telefónica del Perú aceptó las renuncias de los Directores Alternos Michael Duncan Cary-Barnard y Ernesto López Mozo. En su reemplazo nombró a Álvaro Badiola Guerra e Ignacio Cuesta Martin Gil.

- Ricardo Frías Pando asume la Gerencia Comercial de FiduPeru, fiduciaria del Grupo Bancolombia.
 
Actualidad
Es importante que los consumidores -que somos todos- tengamos normas en las cuales ampararnos cuando seamos víctimasde abusos y que se promueva el acceso a la información para mejorar las decisiones de consumo. En ese sentido, son valiososlos esfuerzos como el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Sin embargo, el anteproyecto en cuestión parece inclinarsemucho hacia un lado de la balanza, en desmedro del otro.

NO NOS SUBESTIMEN

Para empezar, al defi nir a los consumidores, se señala que actúan en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional.Pero, en general, a lo largo de la norma percibimos que esto va más allá: se asume -y favorece- a un consumidor descuidado (porno decir otra cosa), que no lee los contratos, instrucciones o advertencias. Esto puede obligar a las empresas a tomar medidasexageradas (con los costos que implican) para adaptarse a este tipo de usuario.

Viendo temas específi cos, resulta increíble que se plantee que la publicidad prevalezca sobre el contenido del contrato, inclusocuando el consumidor lo haya fi rmado. Entonces, ¿para qué se fi rman los contratos? Justamente en estos es donde se da elacuerdo entre las partes para poder realizar una transacción, y lo lógico es que ambas hayan revisado las condiciones y hayanencontrado benefi cios para, voluntariamente (porque nadie obliga a fi rmar), estar de acuerdo. Los contratos son básicos pararealizar intercambios económicos y su respeto es clave para la estabilidad jurídica. Si la publicidad es engañosa, debe sancionarse,pero al margen de que lo sea o no, esta no debe ser colocada por encima de contratos fi rmados voluntaria y conscientemente,con condiciones que, producto de las mismas negociaciones entre las partes, pueden diferir de las de los anuncios.

Siguiendo con los contratos, según el Código, las cláusulas contractuales aprobadas administrativamente y las que se han negociadoindividualmente entre las partes pueden ser declaradas inefi caces. Esto también atenta contra la estabilidad jurídica y haráque las empresas eleven gastos previendo estas circunstancias. ¿Quién los pagará fi nalmente? Los mismos consumidores. Entreejemplos de cláusulas abusivas de inefi cacia absoluta encontramos el que el precio del producto o servicio sea determinadoal momento de su entrega o prestación. ¿Y los mercados bursátiles?También está la cuestión del etiquetado. El código indica los datos mínimos que deben tener los productos envasados y, enparticular, los alimentos industriales. Sin embargo, ya existen normas al respecto, usualmente específi cas a ciertos productos(por ejemplo, calzado). Asimismo, entre los datos mínimos fi guran los métodos de elaboración (siempre que sean determinantespara las cualidades o las características del producto), lo cual parece exagerado. Adicionalmente, para los alimentos se requiereinformar cuando contengan ingredientes dañinos o alergénicos para ciertos grupos de consumidores como los diabéticos, peroesto resulta innecesario, pues el consumidor en cuestión lo puede ver en la lista de ingredientes.Otro tema es el de las expectativas razonables. Se indica que, a falta de términos explícitos (características ofrecidas por el proveedoren el etiquetado, comprobante de pago, publicidad, contrato, etc.) o de claridad en los mismos, priman los implícitos (características queel proveedor no señala, pero que el consumidor “espera” que se brinden, según usos y costumbres…), que resultarán vinculantes parael proveedor. Es decir, ante el riesgo de que primen expectativas con criterios muy subjetivos, las empresas tendrán que gastar en elaborartérminos explícitos tan precisos que no dejen lugar a dudas al consumidor. Nos preguntamos cuál será ese nivel de precisión.

Por otro lado, para los servicios públicos regulados, se habla del derecho de los consumidores a la fi jación de un precio deintercambio justo, lo cual abre las puertas a los controles de precios. Y en cuanto a los seguros de salud, se indica que la prestaciónde la cobertura no está vinculada al cumplimiento de la obligación crediticia por parte del consumidor, lo cual premia alos morosos, en perjuicio no solo de la compañía, sino de los asegurados que sí pagan.

Respecto de las autoridades, ya teniendo al INDECOPI, ¿es realmente necesario crear un Sistema Nacional de Defensa yProtección del Consumidor, responsable de labores como diseñar el Plan Nacional de Protección de los Consumidores? ¿Ycrear un Consejo Nacional de Protección y Defensa del Consumidor? ¿Necesitamos un “plan nacional” para ser efectivos en ladefensa del consumidor? En relación a las instituciones, destinar no menos del 40% de las multas impuestas en los procesospromovidos por las asociaciones de consumidores a dichos entes incentivaría la proliferación de denuncias. A ello hay quesumar que el Código legitima directamente a estas asociaciones (sin considerar representatividad) para promover procesosjudiciales que, además, obviamente le cuestan al Estado, es decir, a los contribuyentes.

DEBATE ABIERTO

Hay otros aspectos discutibles en el anteproyecto, pero afortunadamente es eso, un anteproyecto sujeto a discusión, y finalmentela PCM ha convocado a los representantes empresariales para presentar
 
En el Perú, el negocio asegurador sigue viento en popa. En los primeros ocho meses del año ha experimentado un aumento de 21%.

Las coberturas de seguros que más han crecido en lo que va de este año son las de autos y de cascos pesqueros con 46% y 38%,
respectivamente.

Un ejecutivo del sector explicó que tanto las empresas como las personas han comprado seguros, debido a que la economía peruana ha mostrado un buen desempeño frente a la crisis financiera internacional.

Señaló que los seguros de cascos pesqueros, que cubren el hundimiento de la flota, han registrado un incremento importante en sus precios, debido al sinceramiento de las tarifas de los reaseguros a nivel internacional, pues en el 2008 estuvieron muy bajos.

Vehiculares

En los seguros vehiculares también ha habido un crecimiento importante en las primas de los pick up, camionetas 4x4 y sedanes, mencionó.

Las ventas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) también subieron debido a que su precio ha sido ajustado producto de la mayor siniestralidad registrada (aumento de accidentes).

En el caso de los seguros de asistencia médica y los de vida, la mayor capacidad adquisitiva de la población ha hecho que las personas contraten estos seguros, manifestó.

Finalmente, indicó que es bueno que el sistema asegurador tenga utilidades y que las capitalice adecuadamente , "pues si no tiene ganancias, a largo plazo no podrá pagar los siniestros de sus clientes", destacó.

En el mundo financiero, la industria de los seguros es tal vez una de las que menos ha sufrido en el mundo (los efectos de la crisis financiera global) porque ha estado mejor fortalecida, mencionó.



número primo

20% de la venta total de seguros proviene de las pólizas de autos.
 
El pasado jueves 24, COMEXPERU organizó el foro “Infraestructura”, donde uno de los temas tocados fue el de la inversión en

infraestructura aeroportuaria, a cargo de Leonie Roca, gerente general de Aeropuertos del Perú S.A. (AdP). En su presentación,

destacó algunas de las mejoras que han podido verse en los aeropuertos concesionados del norte y el potencial que muestra la

concesión del aeropuerto de Pisco para convertirse en una alternativa y complemento al Jorge Chávez.

CONCESIONES

Tras la concesión de los aeropuertos del norte, se produjeron mejoras en diferentes

áreas. Antes, se contaba con un personal con poco entrenamiento; el

mantenimiento a la infraestructura era prácticamente nulo; los diseños y el equipamiento,

obsoletos; y los
fl ujos, desordenados. Adicionalmente, los aeropuertos

tenían problemas con redes eléctricas, de agua, desagüe y comunicaciones (en

todo el oriente del país no estaban conectados a redes de agua). Actualmente,

el entrenamiento es constante, se han mejorado los procesos de seguridad, se

ha implementado un programa de mantenimiento rutinario de infraestructura, se

han remodelado los
fl ujos en todos los terminales y en algunos se ha ampliado la

capacidad. Asimismo, se están realizando obras para redes de servicios, se ha

renovado por completo el equipamiento y cada aeropuerto tiene planes maestros

para reaccionar a retos futuros. Estos avances han ido de la mano de un mayor trá
fi co de pasajeros en los aeropuertos de AdP:

entre el 2006, cuando se dio la buena pro, y el 2008, ha aumentado un 62%, al pasar de 1’240,000 a 2’010,000.

Un aeropuerto concesionado que muestra un interesante potencial es el de Pisco. De acuerdo con AdP, las obras de modernización,

con una inversión estimada de US$ 45 millones, empezarían a inicios del 2010, de manera que el aeropuerto pueda

empezar a operar a partir del primer trimestre del 2011.

El proyecto consiste en que este aeropuerto deje de ser una especie de “suplente” o “grifo” del Jorge Chávez, donde los aviones

solo paran para reabastecerse de combustible cuando hay problemas de niebla. Lo que se busca es convertirlo en un destino

alternativo, de manera que se aproveche adecuadamente su infraestructura y ubicación. A medida que se incrementa el
fl ujo de

turistas a nuestro país, aumenta la necesidad de contar con un aeropuerto que pueda reducir el trá
fi co en Lima y sea una alternativa

atractiva por su cercanía a la capital (a 220 km), su ubicación fuera de la zona de neblina limeña y su posición estratégica.

Ello permitiría, por ejemplo, que los exportadores del sur del país tengan fácil acceso a un aeropuerto a través del cual puedan

transportar productos como espárragos, productos marinos y
fl ores frescas a un menor costo. Asimismo, debido a su cercanía a

destinos turísticos de gran importancia, como Nazca y otros que muestran un gran potencial, puede ayudar a impulsar la industria

sin chimeneas. Un ejemplo interesante es el de los pingüinos de Humboldt en San Juan de Marcona, si tomamos en cuenta que

Phillip Island, en Australia, recibe 500,000 visitantes al año solamente para ver a los pingüinos.

VOLANDO ALTO A PRECIOS BAJOS

Una característica importante del aeropuerto de Pisco mencionada en esta presentación es que será un terminal de bajo costo

y atraerá a las aerolíneas que utilizan el modelo
“low-cost”. Este consiste en ofrecer el servicio de transporte aéreo, pero sin muchas

de las comodidades y, por ende, costos que tienen las aerolíneas más grandes. Por ejemplo, la venta de pasajes se realiza

por internet, tienen una sola clase, un solo modelo de avión y no operan en los aeropuertos principales, sino en otros más baratos,

lo que les permite cobrar un precio signi
fi cativamente menor, pudiendo llegar a un ahorro del 50% en el precio del pasaje.

Así, las tarifas aéreas serían un 40% menores que en el Jorge Chávez y se podría llegar a un nuevo mercado de turismo de bajo

presupuesto. Asimismo, ofrecería una opción más barata a los turistas peruanos, que podrían viajar a Pisco en bus y ahorrar

dinero. Adicionalmente, la entrada de competidores llevaría a que el resto de aerolíneas comerciales reduzcan sus costos. A

propósito, un artículo de
The Economist describe cómo el éxito de las aerolíneas de bajo costo en EE.UU. contribuyó a que, con

el tiempo, estas empezaran a mejorar su servicio a medida que las aerolíneas comerciales bajaban sus precios y era necesario

que las
“low-cost” ofrecieran algo más que precios bajos. De esta manera, el mercado se fue homogeneizando hasta que terminó

estando conformado por varias aerolíneas con vuelos de calidad, pero a bajo precio.

Esta concesión es solo una muestra de los bene
fi cios que estos procesos pueden traer a través de la provisión y mejoramiento

de infraestructura. Ahora que se viene la concesión de los aeropuertos del sur, con una inversión de US$ 300 millones en dos

etapas, se pueden esperar bene
fi cios similares y una mayor conectividad en nuestro país.

 
Antes de responder a la pregunta “¿existen reservas suficientes en Camisea comopara abastecer el mercado local y el de exportación?”, debemos tener bien clarasdos defi niciones en materia de hidrocarburos: i) reservas probadas, que son aquellasdeterminadas en el proceso de exploración; y ii) reservas probadas certifi cadas,que son las que, además de ser probadas son certifi cadas por una fi rma internacional.

Cabe resaltar que, de acuerdo con la Comisión de Seguridad y Valores de losEE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) y la consultora internacional Gaffney, Cline& Associates, para que las reservas probadas cuenten con la certificación respectiva,el volumen de gas debe tener la infraestructura necesaria para ser extraído,transportado y, además, tener contratos de compra. La certifi cación es un términoeconómico financiero que usan los bancos que financian este tipo de proyectos para evaluar la estructura fi nanciera global, paralo cual no solo ven cuánto gas pueden sacar y transportar, sino que también ya tengan comprador con contrato. En ese sentido,de acuerdo con Pluspetrol, a la fecha existen 14.1 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de reservas probadasy 8.8 TCF de reservas probadas certifi cadas, de los cuales la demanda interna solo ha consumido un 0.3 TCF en los primeroscinco años, destinados principalmente a la generación e industrias como las cementeras, pesqueras, textiles, entre otras.

Ahora bien, tomando las defi niciones e informaciones expuestas, ¿por qué surge el problema? Pues a raíz de una campaña decomunicación que ha intentado desvirtuar la capacidad del proyecto con el objetivo de generar confl ictos entre el abastecimientodel mercado interno y el mercado de exportación.

Resulta que meses atrás se presentaron proyectos de inversión (empresas eléctricas e industriales) que requerían del gas comoinsumo principal. Estos proyectos demandarían que Camisea incremente su capacidad instalada para poder satisfacer no solola demanda actual (que ha sobrepasado todas las expectativas y proyecciones iniciales), sino también la venidera. Debido a laslimitaciones de momento, el Consorcio Camisea (integrado por Pluspetrol, Hunt Oil, Repsol YPF, SK Energy, Sonatrach y Tecpetrol)dejó a la espera la respuesta para la fi rma de nuevos contratos de abastecimiento de gas para el mercado local. Dichaespera fue utilizada por algunos sectores interesados para lanzar una serie de críticas al aducir que no se destinaban reservasde gas al mercado nacional para así aprovechar los precios más atractivos en el mercado de exportación, donde ya se teníancompromisos asumidos.

Si bien existen dichos compromisos, no es cierto que se quiera desabastecer al mercado local. Debemos resaltar lo que mencionala Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural en el artículo 4º “los procedimientos contenidos en laLey Orgánica de Hidrocarburos para el otorgamiento de derechos de explotación de reservas probadas deberán garantizar elabastecimiento al mercado nacional de Gas Natural”; y el acápite 5.11 del Contrato de Licencia del lote 88 donde se estipulaque “la exportación del Gas Natural producido en el Área de Contrato, se podrá realizar siempre que el abastecimiento delmercado interno para los siguientes veinte (20) años se encuentre garantizado, de acuerdo a los pronósticos de demandade Gas Natural, así como con los niveles de reservas probadas de Gas Natural del país, publicados en el Plan eferencialde Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, vigente en la fecha de suscripción del contrato de compra venta de gasnatural para exportación”, ya que, tomando en cuenta esto, nos queda claro que el compromiso inicial de abastecimiento delmercado interno estaba asegurado.

Lo que realmente sucedió es que por efectos de la coyuntura de precios internacionales de los hidrocarburos y la creciente demandainterna, la infraestructura de transporte se quedó rezagada frente a la solicitud de gas para nuevos proyectos. Como biense advertía a inicios de este año en el Foro “Energía y Desarrollo” de COMEXPERU (ver presentación del Ing. Gustavo Navarro),la problemática del gas natural se desencadenaría por la fuerte demanda, la falta de capacidad de transporte de TGP y las limitantesen la capacidad de producción de la planta de separación de Pluspetrol. Es por ello que se espera la ampliación de lasplantas de producción y transporte, ya que con una mayor inversión y un diseño óptimo de energía para utilizar el gas se podránaprovechar los 14.1 TCF, tanto para el mercado local como el de exportación, asegurando así la satisfacción de la demanda afuturo (ver cuadro).

Recordemos que Camisea ha signifi cado el desarrollo de un mercado de gas natural con inversiones por encima de los US$ 10mil millones, un pago de regalías e impuestos superiores a los US$ 8 mil millones, el impulso para la transformación de nuestramatriz energética y oportunidades para actividades e industrias conexas, por lo que debemos estar a la espera de las mejoras yavances en el proyecto, de tal manera que la mayor inversión realizada en Latinoamérica en los últimos años rinda su verdaderopotencial en benefi cio del crecimiento del país.
 
- El Banco Interamericano de Finanzas nombró a Katherine Paola Dulanto Salcedo Gerente de la División de Recursos Humanos.

- Dionisio Romero Paoletti, Walter Bayly Llona, Lionel Derteano Ehni y Gianfranco Ferrari de las Casas fueron designados directores titulares de Financiera Edyficar.

- Álvaro Javier Salas Velarde dejó la Gerencia Comercial de Financiera TFC S.A.

- Fernando Zapater, quien fuera Gerente del Grupo de Imagen e Impresión de HP en el Perú, es el nuevo Gerente Comercial del canal OEM.

- La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía incorporó como Director a Miguel Grau Malachowski, socio del Estudio Grau.

- David Danilo Docampo Villamar fue designado como Gerente General de Cocina de Vuelo Docampo S.A.C.

- Gustavo Barboza Beraún es el nuevo Managing Director de Alpha Investments Group.

- Diego Rosado asumirá en diciembre próximo la Dirección de Finanzas de Alicorp.

- Raúl Roy Solórzano Solórzano renunció a la Comisión de Signos Distintivos del Indecopi.

- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones designó a José Luis Qwistgaard Suárez como Director General de la Dirección General de Transporte Acuático, en reemplazo de Marco Antonio Hernández Dongo.
 
Algo que se escucha mucho entre los corredores de seguros más grandes es que ya no hay competencia entre las compañías…Niego tajantemente esa posibilidad. Si no hubiera competencia entre las compañías de seguros, cada una tendría la misma participación de mercado que tuvo el año pasado y no es así.Las compañías estamos creciendo a distintas tasas y por segmentos. ¿Por qué cree que surgen esos comentarios en el sector?

Se está malinterpretando la generación de conciencia de la importancia de suscribir mejor los riesgos en todo el sector asegurador
.

Competencia siempre ha habido. Las cuentas han seguido pasando de una compañía a otra en función de una mejor oferta de servicio y condiciones. Lo que está cambiando es al arma con que competimos.¿No pelearán por precios?No, ahora nos hemos enfocado a ofrecer paquetes de prevención a los clientes como un valor agregado.
¿Cómo afecta la nueva competencia a los corredores?El contexto del mercado ha cambiado. Así como las aseguradoras nos hemos tenido que pasar de pelear por precios a ofrecer mayores servicios, también los corredores tienen que acomodarse.

cifras
S/. 3,411 millones sumaron las ventas de seguros en los primeros ocho meses del año.14.6% es la rentabilidad patrimonial promedio de las aseguradoras hasta agosto.
 
Entrevista a Jorge Medina de Ernst & Young Perú (Risk Focus)

Debido a la crisis financiera global y al entorno cambiante de los negocios, las empresas están invirtiendo más en mejorar sus sistemas de administración de riesgos, explica Jorge Medina Méndez, presidente del IPAI (Instituto Peruano de Auditores Independientes).

En materia de administración de riesgos, ¿qué lecciones nos deja la crisis global?

Varias. Una muy importante es que debemos aprender a anticiparnos mejor a los riesgos. Ese ha sido un gran descuido. Sin una efectiva gestión de riesgos, una empresa difícilmente anticipa sus problemas.

Aun cuando algunos sean relativamente evidentes...

Esto que se dice en forma sencilla, no es fácil, pues la gestión de riesgos ha cambiado mucho en los últimos años, y seguirá haciéndolo. Mire, lo que pasa hoy, respondiendo a la crisis global, es que muchas empresas reducen costos y mejoran su desempeño, y, adicionalmente, revisan sus modelos de gestión de riesgos.

¿Será eso adecuado?

Quizá no. Lo ideal es integrar totalmente la administración de riesgos con el desarrollo de la estrategia de la organización. Eso es lo que impacta favorablemente en la salud de un negocio.

¿Cuánto invierten las empresas en el manejo de sus riesgos?

Si tomamos a las empresas Fortune 1000 a nivel global, veremos que estas invierten el 4% de sus ingresos, aproximadamente, en gestionar riesgos.

Suena bastante importante contar con el 4% del total de un presupuesto...

Pero podría resultar insuficiente. Una reciente encuesta global de Ernst & Young revela que más del 96% de los ejecutivos considera que pueden ser mejorados sus sistemas de gestión de riesgos. Además, el 46% dijo estar comprometido en asignar más recursos a esta gestión, lo que les daría una ventaja competitiva. Los recursos que invierten no son solo financieros, sino tecnológicos y humanos.

Y en el Perú, ¿cómo marcha la gestión de riesgos?

Si hablamos del Perú, la gestión de riesgos todavía no está muy desarrollada, a excepción del sector financiero, aunque algunas empresas de otros sectores, especialmente las más grandes, ya han empezado a ver la gestión de riesgos como una inversión que genera beneficios concretos, y como un gasto.

En muchas empresas, las funciones relativas a los riesgos del negocio están distribuidas entre distintas áreas. ¿Esa es una gestión eficiente?

Es eficiente en tanto y en cuanto todas las áreas trabajen coordinadamente, estén bien comunicadas y totalmente alineadas con la estrategia central de la empresa. Pero lo que mayormente se ve al interior de una organización así son problemas, porque la gestión de riesgos se hace en silos.

¿Y cuál es la consecuencia?

Que los riesgos identificados en un área no se comunican a otras. Asimismo, las áreas funcionales tienen puntos de vista diferentes respecto a la importancia de un determinado riesgo. Por eso, trabajar ordenadamente, con la infraestructura y coordinación adecuadas y con una metodología uniforme, es clave. En ese sentido, una decisión estratégica muy importante sería contar con un gerente experto en riesgos que monitoree centralmente esta función.

¿Cómo se presenta el futuro de la gestión de riesgos en las empresas?

La gestión de riesgos será una de las actividades más dinámicas que tendrán las empresas. Cada vez, se integrará mejor con las actividades y en las diferentes unidades de negocios de la empresa. El monitoreo de riesgos estará alineado con la estrategia de la compañía y contará con infraestructura adecuada y gente experta.

La tecnología ayudará mucho...

Bueno, eso sin duda. Usando tecnología moderna, las empresas mejorarán sus prácticas y procesos e identificarán mejor sus riesgos de negocios, lo que les permitirá monitorearlos y mitigarlos. Gestionar bien los riesgos en un entorno tan dinámico, podría constituir la diferencia entre una empresa segura y otra con un futuro incierto.